Últimas noticias de Villaverde de Pontones
- Adamo llega a Ribamontán al Monte (8-mayo-2020)
- Reportaje sobre las Clarisas de Villaverde en El Diario Montañés (25-diciembre-2017)
- Terminada la instalación de mejora en el alumbrado (20-diciembre-2017)
- Apagones en Villaverde de Pontones (20-diciembre-2017)
- Cambian los días de Atención en los Consultorios de Hoz y Villaverde (22-noviembre-2017)
- Nuevas inversiones en Ribamontán al Monte (31-octubre-2017)
- Recuperada línea de autobús entre Villaverde y Solares (13-septiembre-2017)
- Día de la Bicicleta de Ribamontán al Monte 2017 (20-agosto-2017)
- Viaje de Peregrinación a Liébana (20-julio-2017)
- Conclusiones del PP en el Pleno del día 7 de Julio (7-julio-2017)
El Tiempo en Villaverde de Pontones
Código Postal de Villaverde de Pontones
El código postal de Villaverde de Pontones es 39793.
¿Qué ver en Villaverde de Pontones?
Arquitectura religiosa
Iglesia parroquial de Santo Tomás
Edificio de nave única, compuesta de dos tramos, cabecera rectangular, una capilla abierta en el lado del Evangelio y coro alto a los pies. Este templo es el único del municipio construido enteramente durante la Edad Moderna. Iniciado a mediados del siglo XVI, a finales del siglo XVII se levantó en el lado del Evangelio la capilla de la familia Arco-Agüero, de gran calidad arquitectónica, que en lo estilístico se adscribe, tardíamente, a los modelos clasicistas derivados del foco vallisoletano, entorno en el que trabajaron muchos artífices cántabros. Se trata de un espacio centralizado, como corresponde a su finalidad funeraria, de planta cuadrada, cubierto por una cúpula casetonada, levantada sobre pechinas y muros articulados mediante vanos termales.
Esta capilla de Arco-Agüero alberga un retablo prechurrigueresco, obra del escultor y ensamblador Andrés de Monasterio, vecino de Güemes y los ensambladores Juan Alonso Viadero y Francisco Antonio de Monasterio, vecinos de Isla y Güemes, respectivamente.
En 1888-89 sufrió una profunda restauración, dirigida por el arquitecto Alfredo de la Escalera.
Convento de San Antonio
Saliendo de Villaverde de Pontones, en dirección a Pontones, a la derecha de la carretera se encuentra el convento de San Antonio. En su origen fue una ermita, patrocinada en 1629 por un vecino de la localidad, Pedro de la Portilla. En 1760 el arquitecto Andrés Julián de Mazarrasa, en quien había recaído el patronato, reformó la casa del primitivo fundador, actual convento de monjas clarisas.

A mediados del siglo pasado sufrió una desacertada restauración, trasladándose los escudos desde la fachada de la casa a la portada exterior.
Las monjas venden repostería artesana de grandísima calidad. Además es una tradición arraigada en la zona la de dejarles días antes de celebrar una boda una docena de huevos como ofrenda para que pidan que no llueva en la ceremonia.
Arquitectura civil
Casona de Cagigal
En el barrio de la Iglesia se encuentra la casona de Cagigal, datable hacia 1880-1890, que actualmente se encuentra en pésimas condiciones de conservación.
Palacio de Arcó (o Arco-Agüero)
En el barrio de Arcó se sitúa el palacio de Arcó o de Arco-Agüero, declarado Bien de Interés Local en 2003. Se trata de un conjunto formado por dos bloques de vivienda y una capilla. El cuerpo de menor altura y la capilla fueron edificados en el siglo XVIII, mientras el cuerpo cúbico, de mayor altura, es obra del siglo XIX. Flanqueando el balcón central de este último bloque constructivo se alojan dos piezas heráldicas, que tienen amores por tenantes e idénticos adornos de lambrequines.
Uno de ellos porta las armas de Pezuela, Miera, Muñoz y Rada y el otro las de Cagigal, Riera, Prieto y Gajano. Asimismo se repiten las armas de Cagigal sobre las puertas y ventanas del palacio. Otro escudo colocado en la fachada lateral, muestra las armas de Cagigal y Pezuela.
La portalada luce sendos escudos en los cubos que la flanquean, uno de ellos repite las armas de Pezuela, el otro muestra un roble con lebrel pasante, que constituyen las armas de Cagigal.
Casona de Mazarrasa
En el barrio de Edillo se encuentra la casona de Mazarrasa, actualmente el célebre restaurante «Cenador de Amós«. El maestro cantero Andrés Julián de Mazarrasa inició las obras en 1756, posteriormente, en el siglo XIX sufrió reformas y ampliaciones.
Al lado de esta casona y pegante a ella se encuentra la antigua casa de la familia, más pequeña y también datada en el siglo XVIII.
Casa de Jerónimo Arnaiz
En línea con las anteriores se encuentra la Casa de Jerónimo Arnáiz, maestro de cantería, datada a mediados del siglo XVIII.
Enfrente de la anterior se ubica una torre de pequeño tamaño, edificada en 1779, que luce un escudo trasladado de otra edificación.
En este mismo barrio, avanzando hacia el cruce, en la primera casa de una hilera lucen unos escudos con las armas de Alonso, Vega, Cagigal, Arco-Agüero y Riva.
Casa Cubo
En el barrio de Falange hay una casa-cubo con escudo moderno en su fachada, edificada a principios del siglo XX, según modelo del XIX.
En este mismo barrio, al lado de la antigua bolera, hoy reconvertida en espacio de juegos infantiles, hay una casa de mediados del siglo XIX.
En el camino que conduce a Hoz de Anero se encuentra una casa, muy reformada, hoy reconvertida en hotel, de tipología pintoresquista, edificada a principios del siglo XX.
En la carretera que conduce a Hoznayo destacan dos casas adosadas, datadas en 1715, que estilísticamente se sitúan a medio camino entre lo culto y lo popular.
Estación de ferrocarril
La Estación, ubicada cerca de la iglesia, edificio que responde al mismo tipo de la ya comentada de Hoz de Anero, al tratarse de la misma línea férrea, construida hacia 1886.

¿Dónde comer en Villaverde de Pontones?
Sin lugar a dudas el Cenador de Amós es un lugar excelente (tiene dos estrellas michelín) para comer.
Más información sobre dónde comer en Ribamontán al Monte.